top of page

Innovación y sostenibilidad: Fibrambú

  • Foto del escritor: JC LOPEZ Y ASOCIADOS LOPEZ
    JC LOPEZ Y ASOCIADOS LOPEZ
  • 11 feb
  • 4 Min. de lectura

 Transformando el bambú en el futuro de la construcción sostenible

“El mundo es el que habitamos y en algún momento dejaremos. Las próximas generaciones merecen recibir un mejor lugar que el nuestro”.

Lizia Rivera, fundadora de Fibrambú
Arquitecta Lizia Rivera, fundadora de Fibrambú

De los barrios más vibrantes de Lima, La Victoria, más conocida como la Rica Vicky, es el que alberga entre sus callejones la vida criolla de la Lima República y la Lima de todas las sangres, que reúne soñadores en medio del concreto. En aquellas calles y casonas abunda la historia y la cultura limeña, pero sus pocos metros cuadrados no tienen oxígeno ni un pedacito de naturaleza. 


Lima ha crecido tanto que necesita espacios verdes para una vida de calidad; por ello, surgen alternativas ecologistas, accesibles y valiosas para crear oasis en esta ciudad corajuda; construyendo opciones sostenibles, como el uso del bambú, que se presenta como una alternativa ecosostenible en las ciudades grises.


El bambú, una gramínea versátil y ecológica, se ha convertido en una alternativa innovadora y rentable para la construcción. Presente en todos los continentes, excepto en Europa y la Antártida, este material destaca por su notable resistencia sísmica y su capacidad para ofrecer soluciones duraderas y sostenibles.


La fibra de bambú, combinada con materiales como cemento y hierro galvanizado, es ideal para grandes proyectos de construcción. Los esfuerzos por desarrollar esta industria buscan alcanzar un futuro más sostenible, minimizando el uso de recursos minerales y madereros, y promoviendo prácticas respetuosas con el medio ambiente sin sacrificar rentabilidad.


En el ámbito de acabados y diseño, el bambú también ofrece opciones ecológicas para pisos, revestimientos y otros elementos. Lizia Rivera, arquitecta de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ha llevado esta innovación a un nuevo nivel con su empresa FIBRAMBÚ S.A.C. Junto a su equipo, ha desarrollado una propuesta revolucionaria en la transformación del bambú en tablas de madera para pisos sólidos. Su visión empresarial no solo resalta la tecnología de punta, sino también el compromiso con la sostenibilidad y la calidad en la construcción.


Ingenio y creatividad desde la infancia 


En el seno de una familia compuesta por creativos arquitectos y amantes de la naturaleza, Lizia Rivera descubrió desde pequeña el valor de transformar su entorno para mejorar la calidad de vida. Creció en el vibrante barrio de La Victoria, conocido como “La Rica Vicky”, donde pasaba más tiempo en casa que en las calles debido a la falta de áreas verdes y al nivel de inseguridad.


Su padre, un arquitecto ingenioso y emprendedor, encontraba maneras creativas para canalizar la hiperactividad y creatividad de sus hijas. Por ejemplo, les proporcionaba los clásicos palitos de chupete para que construyeran casitas resistentes. Por otro lado, su madre, apasionada por las plantas, convertía su hogar en un oasis en medio del concreto, decorándolo con una variedad de macetas que ofrecían un toque de naturaleza en su entorno.


Estas experiencias fomentaron en Lizia un profundo deseo de hacer del mundo un lugar más verde y habitable. Desde joven, soñaba con crear hogares que abrazaran la naturaleza y promovieran un entorno más sostenible.


¿Quién te inspiró a emprender?

Desde pequeña, observé el trabajo de mi padre en su taller. No solo era un arquitecto, sino también un maestro carpintero y un emprendedor nato. Me brindó siempre la libertad de crear y expresarme; incluso cuando pintaba las paredes de casa con los crayones de la escuela, él celebraba mi arte. 


Aunque mi padre no alcanzó el éxito que deseaba en los negocios, su perseverancia y pasión me inspiraron profundamente. Esta experiencia despertó en mí una inquietud por entender cómo deben crecer las empresas y cómo se pueden transformar los desafíos en oportunidades.


¿Cuándo iniciaste tu primer emprendimiento?

Durante mi etapa universitaria, sentí que necesitaba algo más allá de las clases de ingeniería ambiental. Fue así como me uní a un equipo de proyectos multidisciplinarios. Aprendí la importancia de ejecutar proyectos con resultados óptimos, desde una simple pollada hasta iniciativas empresariales complejas.


Poco después, lideré un equipo para presentar una propuesta de casa solar en un concurso latinoamericano organizado por el Ministerio de Energía de Estados Unidos. Este desafío nos llevó a representar a Perú en Cali, Colombia, donde debíamos trasladar y montar la casa en solo 10 días. No contábamos con suficientes recursos, viajamos por tierra logrando llegar a la final. La dirección de este proyecto me demostró que emprender, crear e innovar era mi camino. 


¿Consideras el fracaso como una oportunidad?

Debemos entender que fracasar no significa perder; fracasar es avanzar hacia nuestro objetivo a través de errores que debemos aprender y corregir. Fracasé en mi emprendimiento de lentes de bambú, pero eso me llevó a lograr el proyecto de la casa solar en Colombia. Allí, descubrí maravillada el uso del bambú en la construcción de escuelas. Desde entonces, estoy convencida de que cada lección nos conduce a una nueva oportunidad.


¿Cuáles son los logros que te enorgullecen?

La propuesta de Fibrambú se consolidó junto a mi socio y un equipo de trabajo multidisciplinario. Gracias a nuestros esfuerzos, logramos obtener el incentivo del concurso Startup Perú 9G. Además, fuimos integrados al programa de incubación de Catalyst Latam, una organización internacional mexico-alemana, y fuimos invitados a un bootcamp en la Universidad Tecnológica de Monterrey.


¿Cómo superas tus momentos de tensión?

Trato de enfocarme en mí misma, reconociendo que si las personas que integran una empresa están bien, la empresa también lo estará. Además, siempre recito o leo poemas, como los de Vallejo, para encontrar fuerzas. Recuerdo el poema de Rudyard Kipling: "Si piensas que estás vencido...". 


En el poema mencionado por Lizia, Kiplin escribe: "Porque tarde o temprano, el hombre que gana, es aquel que cree que puede". Estas palabras animan a los emprendedores a no ajustar el cinturón en el mundo corporativo, sino a arriesgarse a vivir una vida llena de valientes aventuras.

コメント


JC Lopez & Asociados S.A.C.

Logo ia JC LOPEZ & ASOCIADOS S.A.C. (3).png
Logo_White.png

¡Síguenos!

  • Chamba Warmi
bottom of page